Las Técnicas Estilísticas
-
Los colores
-
El caballo
-
El calor
-
El bastón
-
El sed y la agua
-
La estructura cíclica
-
El lenguaje popular
-
Los contrastes
Los Colores
Verde, Negro y Blanco
El Color Verde
-
Es un color vibrante y llena de vida.
-
El color verde está relacionado con los actos de rebelión de Adela y que no quiere ser reprimida por su madre.
-
El primer acto de rebelde - el abanico
-
Los flores representa la naturaleza de su rebeldía y su feminidad y pasión.
-
(Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes)
-
El segundo acto de rebelde - el vestido
-
Representa el deseo de libertad y sus esperanzas de un futuro libre.
-
Representa la vitalidad y la juventud de Adela.
-
Muestra su deseo de desobedecer a su madre en publico.
-
¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle!
Los Colores Negro y Blanco
El Luto
-
Bernarda siempre lleva un vestido negro - característico de la tradición de ropa de luto.
(Entrar mujeres de luto con pañuelos, grandes faldas y abanicos negros)
-
Martirio sugiere que Adela teñir su vestido verde a un color más severo y típico para el luto.
Adela: No quiero perder mi blancura en estas habitaciones
La Oscuridad de la Casa
-
La casa siempre está en penumbra porque los postigos están cerrados y el sol no puede penetrar la casa.
-
Simboliza la oscuridad emocional de las hermanas.
-
Adela se suicida.
-
Las Paredes Blancas
-
Simboliza la monotonía interminable de las vidas.
-
Simboliza la pureza y inocencia de las hermanas.
Acto 1 – ‘Habitación blanquísima’
Acto 2 – ‘Habitación blanca’
Acto 3 – ‘Cuatro paredes blancas’
El Calor
-
Representa la pasión sexual reprimida de las hijas.
Martirio: Yo no tengo calor
Adela: Apagarme este fuego que tengo levantado por mis piernas y boca
-
Representa la atmosfera intensa y claustrofóbica.
Angustias: afortunadamente pronto voy a salir de este infierno
-
Representa la represión de las hijas debajo de las reglas de Bernarda - las hermanas quieren libertad.
Martirio: me sienta mal el calor
-
La obra empieza en el verano y el pueblo está en el sur de España donde hay temperaturas altas.
Mujer 3: Cae el sol como plomo
-
El viento es un símbolo de libertad del calor y atmósfera opresiva de la casa y su madre.
Adela: Me gustaría quedarme hasta muy tarde para disfrutar el fresco del campo
El Sed y La Agua
-
Los pozos simbolizan el estancamiento y falta de cambios de la vida provincial.
Bernarda: ‘este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos'
-
El mar simboliza la libertad y el amor.
-
María Josefa quiere ser libre de la mano dura de Bernarda.
-
María Josefa: 'a casarme a la orilla del mar, a la orilla del mar'
-
La llueve simboliza libertad y una pausa del calor interminable de verano.
-
Muestra el deseo de Martirio estar libre de la ambiente sofocante en la casa.
-
Martirio: 'estoy deseando que llegue noviembre, los días de lluvia'
-
La referencia al mar crea un imagen visual de la importancia de la tradición de luto y la cantidad de emoción.
Bernarda: ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!
El Caballo
-
Simboliza el deseo sexual y animal, y la pasión amorosa.
-
El animal nunca aparece en escena, pero lo oyen.
(Se oye un gran golpe, como dado en los muros)
Que Simboliza?
-
El confinamiento del caballo en un establo se compara con la represión y frustración sexual de las hijas de Bernarda.
-
El color y tamaño del caballo ilustra la inocencia y deseo grande de Adela hacia Pepe el Romano.
-
La agresión y la masculinidad de los hombres.
El Bastón
-
Simboliza la tiranía de Bernarda.
-
Es un símbolo de crueldad y represión de las hermanas.
-
Adela rompe el bastón en el tercer acto porque quiere estar con Pepe el Romano.
-
(Adela arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos)
-
Bernarda usa el bastón para expresar su poder encima de sus hijas.
-
Pega a Angustias porque estaba llevando en maquillaje.
-
(Le da.)
-
El bastón tiene un significado literal y metafórico.
-
Bernarda tiene una dependencia en el bastón, no está en buena condición física.
-
(Sale lentamente apoyada en el bastón)
La Estructura Cíclica
Las muertes al principio y al final
-
Al principio - la muerte de Antonio María Benavides
-
Al final - el suicidio de Adela
Las campanadas anuncian las muertes
-
Al principio - la muerte del marido de Bernarda
Se oyen doblar las campanas
-
Al final - la muerte de Adela
Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas
Las palabras de Bernarda
-
La primera y la última palabra de Bernarda es lo mismo.
Bernarda: 'Silencio'
El Corral
-
Es donde Antonio María tuvo relaciones con la criada.
Criada: 'No volverás a levantarme las enaguas detrás de la puerta de tu corral'
-
Es donde se encuentran Adela y Pepe al final.
El Lenguaje Popular
Poncía: 'llevan ya más de dos horas de gori-gori'
-
‘gori-gori’ – expresión popular de la clase baja
-
Enfatiza el brecha entre las empleadas domésticas y la familia.
Poncía: 'vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz'
-
‘le hicieron la cruz’ - expresión popular
-
Poncía no tiene mucho respecto para Antonio María Benavides.
-
Crea una representación de una persona del pueblo español más real.